10 cosas que ver y hacer imprescindibles en Liébana y Picos de Europa

La comarca de Liébana situada en los Picos de Europa, ya es un imprescindible si vienes de visita a la tierruca. En nuestra Cantabria Infinita te encontrarás todo tipo de paisajes y podrás estar en el mismo día en las montañas y en la costa.

Aunque puedes hacer una excursión de un día desde Santander o cualquier otra ubicación, yo te recomiendo que te quedes al menos una noche allí para poder disfrutar con tranquilidad de esta maravillosa comarca, más adelante te explicaré como aprovechar el máximo de tiempo posible visitando otros puntos de Cantabria.

Si es la primera vez que visitas Liébana te preguntarás cuales son los lugares imprescindibles que no puedes dejarte en el tintero y aunque todos los lugares de la comarca son una maravilla, siempre hay unos y otros que destacan por algo, aunque muchas veces de camino al recomendado te encuentras con algún otro que nada le tiene que envidiar, pero en este post nos vamos a centrar en lo más imprescindible, te van a entrar mil ganas de preparar la maleta. ¡Empezamos!

Potes – Capital de la comarca

Si estás preparando un viaje por esta comarca, echa un vistazo a todos los post que he escrito hasta ahora de Liébana.

1. Desfiladero de la Hermida.

El desfiladero de la Hermida lo forman las gargantas del macizo de Ándara, son excavadas por el rio Deva y atravesado por la carretera N-621 que une Unquera con León. Ambos, transcurren entre grandes paredes casi verticales de roca caliza, algunas alcanzan los 600 metros de altura a lo largo de 21km y está considerado como el más largo de España. El paisaje es espectacular y si te gusta conducir, ¡lo disfrutarás!

En él nos encontramos La Hermida un bonito pueblo que se ve desde la carretera y donde se ubican debajo del puente, unas aguas termales que usaban los lugareños antes de la construcción del balneario a más de 60 grados. Actualmente se encuentra también el Balneario de la Hermida que es uno de los 7 incluidos en la Asociación de Balnearios de Cantabria. Además es famoso también por la Via Ferrata donde tienes varias opciones de escalar, principiantes, experto, etc y podrás pasar por su conocido puente tibetano, que está considerado también como el más largo de España.

Puedes reservar tu entrada al Balneario de la Hermida desde aquí.

Si vienes por la costa la primera parada del viaje, la puedes hacer en Unquera, una localidad comunicada por un puente con Asturias y que suele estar muy ambientada por que pasa el Camino de Santiago. Lo más típico es desayunar sus famosas corbatas o palmeras gigantes.

2. Bejes

Bejes es un pueblo de alta montaña con paisaje de ensueño, dividido en dos barrios La Aldea y Quintana y perteneciente al municipio de Cillórigo de Liébana. Comparte con Tresviso la denominación de origen del queso, (DO Picón Bejes Tresviso) Se acede a el mediante una carretera de montaña de más o menos 10 minutos en coche y con algunos miradores hacia las montañas.

Cuenta con queserías como La Bañuca o Quesería Alles y el Centro de Interpretación del Queso, donde puedes ver la elaboración de ese queso cántabro con DO y después una pequeña degustación, y visitar también La Sotorraña, una cueva con estalactitas que se usa para madurar el queso. Se puede visitar contactando con Queseria Alles. Dirección a Quintana puedes visitar la Iglesia de Santa María y también es ideal para hacer rutas de montaña.

Miradores de la carretera de Subida
Barrio La Aldea – Bejes

El acceso a Tresviso es a través de una senda desde Urdón, camino de 5,8 km de dura subida, fue construido para transportar zinc que se extraía de las minas cercanas. Es el único pueblo cántabro al que no se accede en coche desde Cantabria, el acceso es por Sotres – Asturias. Otro lugar para probar el queso picón. 

3. Mirador de Santa Catalina

Este mirador está situado en el monte Hozarco​ en el municipio de Peñarrubia y está construido sobre el desfiladero de la Hermida que tiene unas vistas de ¡vértigo e infarto! Tiene fama de ser el mirador más bonito de Cantabria, en la carretera de acceso desde La Hermida, te vas encontrando con pueblos con mucho encanto como Linares, (Peñarrubia) que te invitan a parar para hacer mil fotos.

No hace mucho tiempo se inauguró la «senda mitológica del monte Hozarco«, una senda que va de la ermita de Santa Catalina al Mirador de Santa Catalina, en el mismo desvío hacia el mirador en Linares. Es una ruta corta y con pendiente donde te vas encontrando con seres de la mitología de Cantabria, una ruta ideal si vas con peques, aunque la llegada al mirador no es nada accesible, merece mucho la pena por las vistas. No apto para los que tengan vértigo, jaja.

Para llegar a él tenemos dos opciones, bien cogiendo un desvío por una carretera de montaña desde el pueblo La Hermida de unos casi 20 minutos de subida en coche (CA-282) o bien accediendo a Liébana desde Puentenansa por la misma pintoresca carretera de montaña que pasa muy cerca del desvío y que coincide con el Camino Lebaniego. Esto es interesante porque puedes añadir a tu visita a Cantabria diferentes lugares de interés tanto a la ida a Liébana como a la vuelta.

Mirador de Santa Catalina
Vistas desde el Mirador

4. Iglesia de Santa María de Lebeña

Uno de los monumentos más bonitos e imprescindibles del arte prerrománico español se encuentra en Liébana. La Iglesia mozárabe construida en el siglo IX, es máximo ejemplo de esta arquitectura en Cantabria y puede que en España. En su interior contiene la talla gótica de la virgen de la buena leche del siglo XV (Santa María de Lebeña), que fue robada y estuvo desaparecida durante 8 años hasta que fue recuperada por la Guardia Civil y la devolvió a su lugar.

Se dice que la iglesia fue fundada por los condes de Liébana, Don Alfonso y Dña. Justa que posiblemente fueran mozárabes procedentes de Sevilla, y quisieron trasladar a Lebeña el cuerpo de Santo Toribio con sus reliquias, para atraer más fieles, aunque se supone que se quedaron ciegos al intentarlo por lo que desistieron de ello y recuperaron la vista.

La iglesia fue construida bajo un Tejo que fue destruido en 2007 por un temporal, en su día, los condes decidieron traer además un Olivo, árbol que representaba su origen y que actualmente todavía perdura, denominándose «El Olivo de Doña Justa».

En el siglo XVIII se añadió el pórtico actual y una torre adosada que actualmente no existe, al ser declarada Monumento Nacional en el año 1893 no se podían hacer modificaciones y se añadió un nuevo campanario independiente además de una completa restauración por el exterior.

Te recomiendo realizar la visita guiada, suelen ser cada media hora. Si la puerta está cerrada puede que estén en visita, tienes que esperar. Precio adulto 2 euros, reducida 1.5€ (junio 2021)

5. Potes

La Villa medieval de Potes es la capital de la comarca de Liébana uno de los mayores reclamos de Cantabria. Ubicada en un cruce de caminos entre Cantabria, Asturias, Palencia y León, está considerada como uno de los pueblos más bonitos de España en Cantabria.

Aún siendo una villa pequeña, tienes muchas cosas para ver o hacer como por ejemplo la Torre del Infantado, símbolo de la villa y una de las construcciones medievales mas importantes de la zona, donde podrás ver la exposición del cosmos del Beato de Liébana o subir a las almenas donde tendrás vistas hacia los Picos de Europa.

Tampoco te puedes perder los puentes, sobre todo el de San Cayetano, ni el paseo fluvial a lo largo del río con maravillosas imágenes como las del cruce de los ríos Quiviesa y Deva que forman unas pequeñas y bonitas cascadas. Un paseo por el Barrio la Solana, la calle cántabra, la plaza del capitán Palacios o las Iglesias de San Vicente (la nueva y la vieja), son algunas cosas más imprescindibles que no debes perderte si vas a Potes.

Torre del Infantado
Barrio La Solana

Te recomiendo echar un vistazo al post 20 cosas que ver y hacer en Potes donde te cuento muchas cosas más.

6. Visitar una destilería

En Liébana se han cultivado vides desde la Alta Edad Media, por lo tanto el aguardiente de la zona es una tradición que lleva siglos produciéndose. El aguardiente lebaniego es llamado orujo porque se elabora con los hollejos u orujos que sobran de las uvas después de haber sido pisadas, se produce en alquitaras de cobre, lo que le diferencia de los de otras zonas.

Tanta es la importancia que hasta tiene una fiesta en Potes desde el año 1986, la denominada «Fiesta del orujo en Potes» declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y que se celebra el segundo fin de semana de noviembre. El pregón es leído por el «Orujero Mayor» que suele ser cada año un personaje público diferente y el último día se concede el premio “Alquitara de Oro” a una de las orujeras que se presentan a concurso en una cata a ciegas.

Por todo esto, cuando viajes a Liébana puedes conocer de primera mano esta elaboración ya que muchas destilerías ofrecen visitas guiadas y catas, y además están repartidas por la zona. A continuación os voy a dejar un mapa con muchas de ellas, aunque las más conocidas suelen ser El Coterón, Sierra del Oso o Bodega Picos.

7. Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Este Monasterio franciscano, gótico monástico y de influencia cisterciense, fue fundado con el nombre de San Martín de Turieno, por algunos monjes que acudieron a Liébana después de la invasión árabe, cuando la comarca fue repoblada por el rey Alfonso I con cristianos de la meseta. Además fue lugar escogido en el siglo VI por Toribio de Palencia y otros monjes para vivir entregados a la oración y la vida comunitaria.

En el siglo VIII el abad Beato escribe aquí el libro «Comentario del Apocalipsis» que tuvo mucho éxito durante la edad media y pasó a denominarse «Beatos de Liébana«, de doce tomos. Estos escritos tienen mucha importancia tanto por el contenido como por las miniaturas que contienen porque la temática y técnica fueron fundamentales para la evolución de la pintura y la escultura mozárabe y románica formando parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO desde el año 2015.

Por otra parte, el Monasterio contiene Capilla del Lignum Crucis o Leño de la Cruz, un trozo de la cruz de Cristo que había llevado de Jerusalén a Astorga el obispo Toribio. Para proteger la reliquia de la invasión árabe, Toribio de Astorga la llevó al Monasterio de Liébana, lo cual lo convirtió en un centro importante de peregrinación.

En el año 1512 el Papa Julio II concede el privilegio de Año Santo cuando el día de la festividad de Santo Toribio (16 de abril), coincidiera en domingo. Este privilegio del jubileo lo comparte desde la Edad Media con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela

También encontrarás en el monasterio, la tumba de Santo Toribio y la puerta del perdón que solo se abre en años jubilares y es visitada por miles de peregrinos que se acercan a la capilla del Lignum Crucis. No te pierdas las tallas de los 15 santos que están en la puerta.  

Si no tienes coche o solo dispones de un día para visitar Liébana, puedes hacer una excursión desde Santander para hacer una Ruta de peregrinación al Monasterio de Liébana. Una excursión completa que también incluye Potes y muchas más cosas.

Parte del monasterio. No pude hacer fotos por que estaba cerrado para un evento del Gobierno de Cantabria

El Camino Lebaniego empieza en San Vicente de la Barquera y consta de 3 etapas con longitud total de 73 km. Para obtener la Lebaniega hay que sellar un documento que se obtiene en la iglesia del cristo de Santander.

8. Mogrovejo, el pueblo de Heidi.

Para mi una visita imprescindible cuando viajo por España es visitar los pueblos incluidos en el «club de los más bonitos de España«, por lo tanto si te pasa lo mismo que a mi, en Liébana además de Potes, no te puedes perder Mogrovejo, otro coqueto pueblo de Montaña ubicado en el municipio de Camaleño, declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural desde 1985.

Mogrovejo está formado por casas de arquitectura popular lebaniega con casonas del XVII y del XVIII hasta la época contemporánea. La casona más relevante es la de Vicente de Celis por su escudo del siglo XVI y el edificio más antiguo conservado es la Torre Medieval, de finales del siglo XIII. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es del siglo XVII y está ubicada en el centro del pueblo.

Además puedes visitar el Museo de la Escuela, que recrea una escuela rural, reconociendo la importancia que tuvieron todas las escuelas rurales de la comarca de Liébana, principalmente las escuelas unitarias, en una época de escasez de medios, y que salieron adelante gracias a la dedicación y esfuerzo tanto de maestros como de alumnos.

Por su especial ubicación, hizo que en 2016 se convirtiera en el pueblo de Heidi, y fuera escogida para gravar una trilogía de películas, tituladas «Heidi: The Queen of the Mountains» que dirigió el director indio Sheetal Talwar. Aquí se instaló la casa de Pedro y montaron mercados suizos. Pero el rodaje no solo fue en Mogrovejo también llegó a Pendes, donde se instaló una cabaña para recrear la casa del abuelo que luego fue donada al pueblo pero que nunca se aprovechó y está recluida en un almacén. Y también al castañar de Habario donde se recreaba el lugar donde Pedro tenia las cabras.

Tienes un parking justo en el pueblo y para comer te recomiendo el restaurante Los Llanos, que se encuentra en la carretera antes de subir a Mogrovejo. Fue donde comí yo en Liébana por recomendación de un lebaniego.

9. Fuente Dé – Picos de Europa

Uno de los mayores atractivos de la comarca de Liébana son los Picos de Europa que forman parte de la cordillera cantábrica. Se trata de un Parque Nacional que se extiende sobre el territorio de tres Comunidades Autónomas, Asturias, Cantabria, y Castilla y León, está considerando como el más grande de España. En 2003 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

La mejor forma de visitarlo es mediante el teleférico de Fuente que en 4min salva un desnivel de 753 metros y llega a los 1823 del mirador del cable donde tendrás las mejores vistas de la comarca. Una vez arriba además de las bonitas vistas, podrás hacer rutas de senderismo, la señalizada como PR23 o PR24 que es más sencilla y pasa por puerto de Áliva. Suele ser la más realizada ya que se puede subir al teleférico y después bajar andando mediante esta ruta.

Te recomiendo que saques la entrada por internet (también puedes reservar desde aquí) ya que se suelen formar largas colas y que si no te es posible subir vayas igualmente ya que desde abajo el paisaje es igual de impresionante.

También puedes visitar el centro de visitantes del Parque Nacional de los Picos de Europa (Sotama) ubicado en Tama y de entrada gratuita, donde aprenderás sobre el origen de Los Picos de Europa, su flora y fauna, además de la historia de la comarca. En el exterior encontrarás un área de recreo y arboreto con especies autóctonas.

Si no tienes coche o solo dispones de un día puedes hacer una Excursión a los Picos de Europa, desde Santander.

10. Probar su gastronomía

El plato estrella es el cocido lebaniego con su ingrediente principal el garbanzo de Potes, con otros ingredientes como patatas, berza, morcilla, chorizo, tocino, cecina, hueso del jamón y de la rodilla. Es muy parecido a otros cocidos como el Madrileño o Castellano, donde comeremos primer plato de sopa, segundo los garbanzos con la carne y la verdura. También se suele incluir un rebozado de chorizo llamado Relleno.

Otro plato típico es el Borono, que es un embutido típico de Liébana que se come frito hecho lonchas, tipo morcilla y se acompaña con patatas fritas y huevos. Además se le puede acompañar también con rodajas fritas de manzana.

Pero además tienen fama los platos de caza como jabalí o corzo, los pescados del rio Deva y los ya mencionados «quesucos de Liébana» En cuestión de postres caseros tienes los canónigos, arroz con leche o frisuelos.

Ubicación

Como Llegar a Liébana

Para llegar a Liébana tienes varias opciones que te explico a continuación:

  • Por la costa y entrando por Unquera: De esta forma puedes organizarte una excursión por los lugares de la costa; Comillas, San Vicente de la Barquera, etc. Nacional 621.
  • Por el Interior: Si quieres aprovechar el viaje a Potes en forma de excursión puedes incluir: La Cueva del Soplao, llegando a ella por los pueblos más bonitos de España, Bárcena Mayor y Carmona, para llegar al desfiladero de la Hermida por Panes.
  • Por el mirador de Santa Catalina: Una vez llegues a Puentenansa puedes dirigirte al mirador de Santa Catalina ubicado a 23km de allí, solo que por carretera de montaña tardarás una media hora. La carretera CA-282 pasa por el desvío del mirador y llega justamente al pueblo de La Hermida.

En transporte público, puedes llegar a Potes desde Santander, Torrelavega, Cabezón de la Sal, San Vicente o Unquera con la compañía de Autobuses Palomera. Además en verano, tiene extensión a Fuente Dé. Lo único que tienes que hacer noche en Potes, pero te lo recomiendo porque lo disfrutarás más y además podrás aprovechar para subir al monasterio de Santo Toribio andando. Consulta los horarios aquí.

Si prefieres hacer una excursión de un día desde Santander puedes hacen una ruta completa de Senderismo por los Picos de Europa y balneario de la Hermida.

Alojamiento

Yo te recomiendo que te quedes lo más cerca posible de Potes o en la zona que vayas a visitar, es decir, si vas a ver lo imprescindible como es Fuente Dé, Santo Toribio, Mogrovejo, te recomiendo que te quedes por esa zona, si vas a ver la zona que está hacia León pues en esa otra, ya que los pueblos son la mayoría en la montaña y para moverte al final quedas un poco saturado de tanta curva y de esta forma disfrutarás más.

Esta última vez me quedé en Dobres en un alojamiento privado, por lo que no te puedo recomendar ningún hotel.

ENLACES DE INTERÉS

Más de CANTABRIA

  • QUE VER EN CANTABRIA: Todos los post de Cantabria en general.
  • RUTAS DE UN DIA: Excursiones para realiza durante un día entero
  • GASTRONOMIA: Platos típicos y restaurantes en Cantabria.
  • LIBROS, PELICULAS Y SERIES: para empezar el viaje desde el sofá.
    • Si te gusta leer, el libro las páginas del mar de Sergio Martínez, está ambientado en Liébana, un chico de Liébana junto a su hermano se embarca en la expedición de Magallanes. La historia se va contando paralela desde su infancia en Liébana y la expedición hasta que se juntan.

Tengo mucha información ordenada por Zonas si buscas algo especifico, puedes buscar en el blog el menú de Cantabria y ¡descubrirás mil planes!

Si tienes alguna duda o sugerencia déjame un comentario o puedes escribirme a info@volandodesdesantander.com

¡¡¡Ahh!!! y comparte en tus redes sociales si te ha gustado ¡¡por fa!! ¡Muchas Gracias!

Escrito por
Más de Puri Monroy
Berlín, lo imprescindible según otros bloggers de viaje
Este mes de febrero (2017) hice una escapada a Berlín en 4...
Leer Más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.